¿Cómo Sentirse Capaz?

¿Eres capaz de aprender y crear cosas nuevas en tu vida?, ¿Eres capaz de sentirte capaz? Hoy vamos a hablar de cómo crear capacidades, pero además, cómo tener esa seguridad una vez que has trabajado durísimo para tener esas capacidades, esas habilidades y esos talentos que tienes. Quédate conmigo porque esta es una conversación bastante agradable con Rosa Estela Mendoza.

Estás leyendo Armonía emocional.

Estamos con un tema muy bonito como parte de estar trabajando con resiliencia, este es el tema número cinco que tenemos. Vamos a platicar de qué es eso de sentirse capaz y qué es eso de desarrollar las habilidades. Si todavía no estás inscrito en nuestro canal de YouTube, por favor inscríbete en Armonía Emocional y visítanos en Instagram como @Amigosinharmony. Y si también quieres obtener contenido en inglés, pásate a nuestro canal de YouTube Emotions in Harmony.

¿Qué significa sentirse capaz?

Este es un tema maravilloso porque nos mueve de verdad a poder cuestionarnos en cuántas veces realmente hemos valorado todo lo que somos y realmente va mucho hacia la confianza que tienes en ti mismo o en ti misma y esa confianza te la va a dar el que reconozcas tus habilidades, el que reconozcas todas estas capacidades que tienes y también lo que has venido aprendiendo, esto que se llama ahora competencias, el que podamos confiar en lo que hemos aprendido, el retomar esa fuerza interior para realizar todo lo que siempre quieres hacer. 

Hablamos de una palabra que es muy usada en las empresas, desarrollar competencias. Las empresas te miden por habilidades o competencias y con eso hacen la evaluación de desempeño en las organizaciones. Quienes no estamos en una empresa, también tenemos competencias, quizás no tengamos esa parte de evaluación, pero nosotros podemos irnos dando cuenta, siendo más conscientes de verdad de lo que podemos ser capaces cuando nos proponemos algo, eso es ser competente.

Las empresas están invirtiendo cada vez más para que su personal pueda desarrollar sus competencias y poder así ser más productivos y ahí nos podemos tomar nosotros prestado cómo se desarrollan las competencias en lo laboral y luego yo me lo traigo a mi casita. Cuando en las empresas te dan esta posibilidad de aprender cosas diferentes, es una clave que no solamente pienses que es para lo laboral, es en general, te hace una mejor persona, pero porque es una decisión personal.

Tiene mucho que ver la actitud con lo que la persona va a aprender, o sea, tú aprendes algo cuando realmente te abres a ello. Yo me acuerdo alguna vez que trabajamos juntas, cuando las personas eran citadas para ir a nuestros cursos, algunas decían… “Me trajeron aquí porque me van a correr o me trajeron aquí porque me están haciendo perder mi tiempo”, y la empresa invierte un súper dineral en eso. Entonces, algunas empresas lo hacen porque te quieren y quieren que estés bien en tu familia, otras porque quieren que seas más productivo o las dos cosas. Cuando tú dedicas tiempo a tu propia capacitación puedes desarrollar la capacidad en lo que a ti te importa, puedes desarrollar tu capacidad de confiar, puedes desarrollar tu capacidad de crecer espiritualmente. Aquí vale mucho la actitud con la que vives.

Estaba viendo el video de la entrevista a Francis Morales y él al final dice que hay diez características que él encontró en las personas que viven longevas, que viven muchísimos años en la isla de Okinawa en Japón, algo que me llamó mucho la atención es que él dice… “Una de las características de estas personas es que aprendieron a perdonar, que viven sin ese resentimiento de lo que mi papá me hizo cuando crecí o mi mamá me hizo, y que tienen esa capacidad de ser agradecidos y son capacidades que nosotros podemos invertir en aprender”.

Y qué maravilla hablar del perdón porque perdonar significa per-donare y volver a dar, entonces hago un trabajo interno, un trabajo interior y resignifica la situación. Es maravilloso cuando de verdad puedes enfocar, esa es una actitud y también es una competencia el perdonar para poder ampliar tu visión de la vida y darte cuenta que todos nos enseñan algo. Y yo siempre aclaro, perdonar no significa que te dejes pisotear, no, no es como… "Bueno, me fuiste infiel una vez, ahora yo voy a desarrollar mi capacidad de perdonarte y puedes serme infiel 50 veces", no, no. Voy a desarrollar mi capacidad de autoestima, de valor hacia mí misma, y voy a decir… "Bueno, de lejecitos, pero no tengo que llevarme ese resentimiento conmigo".

¿Cómo se desarrolla una capacidad?

Debo aprender a observarme desde mis puntos fuertes y considerar esas debilidades como mis áreas de oportunidad, ya que siempre estamos creciendo y aprendiendo. Cuando por ejemplo te dicen… "A ver, dime diez cualidades tuyas", de pronto no te salen, pero puedes decir muchos defectos y si cambiamos la palabra defecto por área de oportunidad, tiene otro sentido porque en realidad necesitamos estar abiertos, no somos perfectos, somos perfectible, entonces necesitamos estar abiertos incluso al error porque el error cuando lo ves de una manera adecuada tienes la capacidad de decir… "No era este camino, voy a tomar este otro", y lo más importante es ser capaz de creer, tener esa confianza de que ya he aprendido otras cosas, ya he desarrollado otras capacidades, ahora puedo creer en mí y puedo apelar a esa fuerza cuando se me presenta.

Aquí una frase bonita de Henry Ford… "Tanto si crees que eres capaz como si no estás en lo correcto", y qué fuertes son esos pensamientos que tienes cuando tú solito o solita te niegas porque no sabes dibujar o no sabes enfrentarte a un público, por ejemplo, pero hasta que no lo pruebas y te das la oportunidad. Es muy importante darnos la oportunidad de probarnos, de decir… “Sí puedo, todo está en mi mente, yo puedo cultivar esos pensamientos positivos y hay desafíos afuera, todo está en mi mente, yo puedo”.

También necesitamos estar muy conscientes de que tenemos limitaciones, habrá cosas que de verdad puedan no estar en nuestro campo de posibilidad, sin embargo, es como cuando se te presenta un reto en la vida, de alguna manera la vida te está poniendo a prueba y ahí es donde yo necesito estar positiva, pero en el sentido de, confío en mis habilidades, confío en mis fortalezas o descubro nuevas cosas que nunca había probado.

Alguna vez yo me preguntaba… ¿Por qué hay gente que es exitosa en un área y luego se meten a otra y también y luego se meten otra y también?, parece como que hasta Dios les da de más. Y alguna vez yo me puse a observar eso y yo decía, ¿Por qué pasa?, Marie Forleo, que es una escritora en Estados Unidos de escuela de negocios, dice… “Todo es entendible”, entonces todo tiene un sistema y esa persona llegó ahí porque hay un sistema, todo tiene un sistema detrás. El cocinar un buen pozole tiene un sistema, el hacer un buen pan, el escribir un libro, el ir a la escuela y sacar un título, el construir una casa tiene un plan, tiene un sistema. Y entonces una vez que tú aprendes una habilidad, tienes esas habilidades de pensamiento y de aprendizaje y las transportas y las pasas al otro lado. Entonces, la persona que le fue bien en algo va a poder aprender ese sistema, va a tener esa disposición a decir… “Bueno, ya sé que me cuesta trabajo, ahora me voy a dedicar a lo otro y le voy a poner dedicación y voy a aprender el sistema”.

Cuando tú desarrollas tu propia metodología que además va de la mano con una disciplina (porque hay que disciplinarse para hacer cosas diferentes), tú solito te vas llenando de entusiasmo y eso te genera energía para decir… “Bueno, si pude hacer esto, porque no pude hacer esto”, vas probando cosas distintas y entonces una cosa te lleva a la otra y eso es lo positivo, sabes que hay que tener una forma de llegar. Entonces, identifica aquellas áreas en las que ya tienes confianza, identifica esas áreas, date el crédito de lo que ya sabes. Cuando tú te das cuenta de que eres capaz para unas cosas, pero vas probando cosas nuevas, te va llevando a nuevos aprendizajes. Yo estoy segura que cuando tú vas teniendo un plan, lo más importante es dar el primer paso y la vida te va poniendo las piedras para que sigas avanzando sobre el agua, lo importante es lanzarte y de veras la vida te ayuda, viene gente que se unen a tu misión porque te ven contento y apasionado.

Recuerdo una ocasión que estaba trabajando con un grupo en un área abierta y estas personas tenían como trabajo subirse a una tirolesa, yo los veía y decía… ¡Qué padre!, o sea, me encantaría, pero yo no estaba incluida como para subirme hasta que una persona del grupo me invita y yo dije… “De veras me voy a subir”, te lo juro que me moría de miedo, pero dije… “Soy capaz de vencerlo”, y me subí porque además era recorrer varios puntos, por supuesto que al principio el miedo estaba presente. El poder vivir la experiencia me hizo sentirme tan segura de mí y además pensar cómo no me había permitido una experiencia como ésta. Ojalá de verdad, tú que nos lees, pienses cuántas veces has hecho cosas y te has lanzado así, y no digamos de la tirolesa, hacer otras cosas diferentes.

Por eso ese tipo de entrenamientos tienen cosas tan dramáticas, porque si haces esas cosas dramáticas entonces piensas que lo demás ya te sale más fácil. Creo que en el curso de Tony Robbins te ponen a caminar en fuego, te preparan emocionalmente y pasas días hasta que puedes caminar en el fuego. En la danza azteca, por ejemplo, parte del entrenamiento de las sacerdotisas del fuego es que un día puedan manejar el fuego directamente, pero para eso pasan años. Entonces, ese tipo de entrenamiento, digamos que cuando quieres hacer algo más grande te va a tomar más tiempo y va a tomar más de ti, por ejemplo, un bebé se hace nueve meses, no se hace de un día para otro, es un proceso.

No les estamos invitando a que en este momento se lancen en paracaídas o se vayan a caminar al fuego, es un proceso y tiene que tener un para qué, no nada más es que lo voy a hacer por hacerlo, sino para qué lo quiero hacer y de qué me sirve. Todo es energía, tiempo y dedicación.

¿Cuáles son los escapes de tu energía, de tu tiempo y tu dedicación?

¿En qué quieres poner tu energía, tu tiempo y tu dedicación?, ¿Y a dónde se te va?, decía alguien por ahí con quién estaba trabajando hace un par de semanas, “En la mañana antes de levantarme prendo las redes sociales y ya se me fue una hora”, justo en esa hora tienes un potencial grandísimo, y yo le decía… “Te apuesto lo que quieras, que terminas más deprimida, porque abriendo las redes sociales todo está bonito y antes de levantarte ya tienes ese punto de comparación que es injusto, porque la gente puso lo mejor en su mejor momento del día”. No quiere decir que realmente estén en lo mejor, y los primeros momentos del día son para enfocarte, para poder crear un plan y darte cuenta cómo estás y que eres capaz de verdad de hacer algo diferente cada día.

Tenemos toda la lista de resiliencia porque este año, estos 25 capítulos estamos destinadas a que te vamos a ayudar a hacer crecer tu fortaleza interior. Te voy a dejar dos videos de tarea, uno es el de la autodisciplina y el otro es de las rutinas mágicas. También es importante que estudies las rutinas en las mañanas, porque en las mañanas es básico lo que hagas por ti.

Hay que saber soltar esos pensamientos de autosabotaje, cuando piensas que no eres capaz de lograrlo, no quieres, no puedes, no es para tí, ponemos más atención al pensamiento negativo, ahí están los dos, solo que le ponemos como un micrófono al negativo. Y el negativo de verdad pesa más, porque muchas veces por cuestión de educación nos enseñaron a que teníamos que ser mejores, a dar más y dar más, y en realidad no estábamos valorando lo que verdaderamente éramos.

Hemos vivido en educaciones en donde nos comparan, ahí es el grave problema, porque si yo me comparo con otro, jamás voy a ser el otro. Yo soy auténtico, yo soy único, no me puedo comparar con nadie más, soy único e irrepetible.

¿Cuándo hay que sentirse capaz?

Cuando de pronto se te presenta un reto personal, ahí es donde entra esa energía de decir sí puedo, puede ser una actividad nueva, pueden ser situaciones que te ponen en cierto límite y en lugar de decir… “Aquí me hago para atrás o me escondo”, ese es el momento en donde necesitamos jalar esa energía de capacidad de decir… “Salgo adelante”, y probablemente en esa capacidad yo necesite pedir apoyo, o sea, tampoco tenemos que sentirnos Superman o Superwoman, también tenemos que tener esa capacidad de decir… “Ayúdenme, lo necesito”, de hecho, entre más capacidad tengas de pedir y aceptar ayuda, más cosas más grandes vas a hacer.

Aún esa persona que va a ir a las Olimpiadas y que parece que está compitiendo por sí misma, por ejemplo, alguna vez trabajé con atletas de alto rendimiento y estaba trabajando con una persona que iba a ir a competir en patinaje de hielo y es todo un equipo, no es como que la persona solita está entrenando, es todo un equipo pero cuando lo ves ahí en la pantalla son ellos solitos o ellas solitas. Igual pasa con alguien que va a dar una súper conferencia, tienen todo un equipo detrás.

Si vas a desarrollar tus capacidades y habilidades, pero es importante pedir ayuda o ver que otras personas que lo han logrado y cómo lo han logrado, de qué manera lo han hecho que lo han logrado. Entonces, tú tomas tus mentores, ya sea porque vas y te entrenas con ellos o porque los sigues a través de un podcast, de un libro, de un curso, te tomas prestado ese conocimiento para desarrollar el tuyo. Entonces, no es nada más que tengas que desarrollarlas solita o solito.

Muchas veces nosotros tenemos áreas ciegas, hay cosas que a lo mejor es como tú puedes verte en el espejo de frente pero jamás vas a ver tu espalda, y por ejemplo, un coach, un terapeuta, un mentor, son los que te van a corregir, motivar y ayudar a superarte. Ellos ven la parte obscura o ciega que nosotros no vemos y eso es maravilloso porque eso complementa. También decíamos que las demás personas son nuestros espejos, tus hijos son tus espejos. Entonces todo eso, cuando estás muy abierto a recibirlo como algo positivo y no como crítica, porque luego no nos gusta que nos digan cuando no lo hacemos bien. Cuando de verdad lo aceptamos y lo hacemos nuestro, crecemos de manera importante.

Estaba trabajando esta semana con alguien que decía… “Te juro que yo no me puedo volver a enamorar, vengo de una relación mala y no puedo volver a enamorarme”, entonces estábamos agarrando una por una sus creencias, ahora que está en una relación nueva y al final de la sesión me dice… “Vaya que me tumbaste todo, me tumbaste todas las creencias”, y es que ese es mi trabajo, nosotros nos ponemos esas barreras y esos muros, mi trabajo es decirte… “Mira, ¿Qué tal si lo quitamos por un minuto? y luego considéralo y si quieres lo vuelves a poner, pero considéralo”, porque esos muros los hacemos para nuestra protección.

Recordé un libro que hace un tiempo me dejaron leer que se llamaba, El caballero de la armadura oxidada, y precisamente es una fábula que habla de todas estas creencias que te pones para que no te lastimen, esta persona, es difícil volverte a enamorar porque crees que como ya te dañaron te van a volver a dañar y entonces pones la armadura, igual no te dañan, pero igual impides que otros te quieran y le pones la tarea difícil a los que vienen. Entonces, sentirse capaz tiene que ver con algo social, tiene que ver con que te ayudes, con que te dejes ayudar. 

Aquí viene esta pregunta que se me hace muy linda…
¿Con quién necesito sentirme capaz?

Con la familia, cuando te sientes capaz eres una fuente de inspiración para la familia, para los hijos, para tus amigos, pero también es un regalo, es una fuente de inspiración para ellos y es un regalo para ti, porque te da esa tranquilidad de disfrutar mejor las relaciones interpersonales, y yo creo que cuando tú te sientes capaz, logras sentir paz interior, yo creo que a esa capacidad necesitamos llegar, no nada más el que te vuelvas soberbio o que pierdas piso pensando que eres el mejor.

Eres muy bueno en lo que haces pero te vas a rodear, cuando te sientas así capaz también puedes reconocer en los demás eso. Y entonces entras en un nivel también de humildad y esa humildad te lleva a la paz interior, que eso es algo maravilloso, que ese es el trabajo que necesitamos hacer diariamente, buscar esa paz, porque quien se siente súper capaz y superpoderoso no está viendo sus puntos ciegos.

Entonces, ahí sí tenemos un problema, a lo mejor tienes esa capacidad porque te viene natural, por ejemplo, yo veo niños que son tan fáciles de contestar las matemáticas, aprender física y química, y otros niños que dicen… “No, a mí no se me da eso, ¿Por qué esa persona si y yo no?”, bueno, a lo mejor le viene más natural, pero no quiere decir que le va a venir siempre de manera natural y no quiere decir que no hay límites, siempre hay límites y también es sano tener límites y está bien, todos necesitamos de todos.

¿Por qué es necesario sentirse capaz?

Porque nuestra vida nos pide que vivamos esas capacidades, que las disfrutemos. Cada uno de nosotros es único e irrepetible y podemos alcanzar objetivos personales.

Nosotros por muchos años decíamos la palabra discapacitados en vez de decir necesidades especiales, porque estábamos pensando que ahí se acabó el asunto, o sea, como ya está discapacitado, esa persona ya no puede hacer nada, ponía un límite, en cambio, cuando decimos… “Espera, esta persona no es que tenga una discapacidad, es que necesita otro camino, ¿Qué tal si le ponemos otra posibilidad?, ¿Qué tal si le ponemos esta adaptación? y entonces puede correr la misma distancia que los demás”, yo creo que todos tenemos capacidades diferentes. Y entonces cuando de verdad reconoces eso, ya no marginas a otras personas porque todos somos distintos, todos tenemos capacidades diferentes.

Por ejemplo, alguien que le cuesta trabajo ver o que no ve porque tiene ceguera, tiene tan desarrollados otros sentidos que ya quisieras tú tener esos sentidos. Por eso traje la palabra discapacidad, porque en nuestra forma de calificarnos seguimos pensando que tenemos discapacidad, como que ya lo vamos entendiendo en lo físico, a nivel político y cultural, pero si yo sigo pensando de mí misma que tengo esa discapacidad, puedo cambiarlo, por decir, yo tengo capacidades diferentes, esa capacidad de perdonar que tiene mi mamá no me sale a mí tan fácil y entonces puedo aprender a ver cómo llego yo al mismo objetivo.

¡Qué padre poder aprender de otros!, y cuando eres observador y aceptas que ese otro te puede enseñar, te das cuenta de que tú también puedes enseñarle a otros, o sea, tú también eres espejo de alguien más, porque a lo mejor a mí no me sale perdonar, pero sí me sale ser valiente o a lo mejor a mí sí me sale tener memoria, hay personas que se acuerdan desde hasta cuando eran bebés, entonces sólo tienes que aprender cuáles capacidades tienes y cuáles las vas a pedir prestadas para desarrollarlas.

Yo siempre digo que si ya naciste, ya le ganaste a muchos espermatozoides, y si ya llegaste a la edad adulta ya lograste muchísimas cosas, entonces quiere decir que tienes éxito en algunas partes de tu vida, porque mantenerse con vida hasta la edad adulta es todo un desafío.

¿Qué tal si celebramos esas cosas y empezamos a ponerle a la canastita nuevas capacidades?, necesitamos celebrarlo cada vez que hagamos algo bueno, porque eso te va a dar el impulso para seguir haciendo cosas diferentes, para seguir haciendo cosas nuevas o a lo mejor lo venías haciendo de la misma manera, pero entonces encuentras otros caminos.

Entonces, reconocerte como exitoso en aquellas áreas en las que sí eres útil es importante porque las personas que se sienten deprimidas es porque han perdido ese sentido de utilidad.

Quédate con nosotros porque todavía nos faltan como 20 temas de resiliencia. Por lo pronto, muchísimas gracias, que estén muy bien todos. Hasta pronto.

Gracias por leernos.


¡Inscríbete al curso de 10 días y aprende los pasos básicos para mejorar la ansiedad!

¡Únete al reto de Libertad Emocional!

Dona aquí: 

 🔵 #Resiliencia #Curiosidad #Curiosidades


>